Estas son mis lecturas del 2019. Leí muy buenos libros, un par malos, que me enseñaron lo que no debo hacer al escribir. Leí algunos clásicos y descubrí la literatura indígena, tan cercana y lejana a la vez, desconocida por muchos; a mí me fascinó encontrar pensamientos tan diferentes a lo que llamamos «pensamiento occidental». Seguiré explorando esta literatura. También leí varios manuales de escritura, porque uno nunca deja de aprender y en el momento que pierda esa humildad, perderán las palabras con las que escribo. Ah, y estaba olvidando mencionar a Bukowski, su literatura me ha cambiado.
Este año a diferencia de anteriores leí más libros, gracias a que por mi cambio de trabajo, lo que eran 40 minutos de transporte se convirtieron en una hora, y yo soy de las que tiene el súper poder de leer en en camión sin marearse y obviando el reguetón a todo volumen del conductor. Es increíble como 20 minutos de lectura adicionales al día hacen una gran diferencia.
Sin más que agregar estos son los libros que leí en el 2019. Gracias.
- Cortázar para principiantes, Carlos Polimeni
- Guardianes elementales, ojos carmesí, J.S. Navarro
- Papá Goriot, Honoré de Balzac
- Cómo escribir ciencia ficción, Orson Scot
- Tartufo, Molière
- Médico a palos, Molière
- El enfermo imaginario, Molière
- Soy leyenda, Richard Matheson
- Nahui Olin, Adriana Malvido
- Deja de ser tú, Joe Dispenza
- El niño Triclinio y la bella Dorotea, Jorge Ibargüengoitia
- Las golosinas secretas, Juan Villorio
- Cuentos ecológicos, Saúl Schkolnik
- Alicia en el país de las maravillas (reelectura), Lewis Carroll
- Un mundo feliz, Aldous Huxley
- Alicia a través del espejo, Lewis Carroll
- Factótum, Charles Bukowski
- Es puro cuento, Mónica Lavín
- El cartero, Charles Bukowski
- Manual de creación literaria, Oscar de la Borbolla
- El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco, Charles Bukowski
- Antología poética, Charles Bukowski
- Los crímenes de Alicia, Guillermo Martínez
- Cuentos mayas, Domingo Dzul Poot
- Galletitas para un funeral, Mónica Soto
- Orange road, Isaí Moreno
- Palabras que en mí dormían, Natividad Gutiérrez
- Manual de autopublicación, Autorquía
- Papaíto piernas largas (relectura), Jean Webster
- Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena, Luz María Lepe Lira, Coordinadora
- Ruda de corazón, Víctor Ronquillo
- Dxebeja binne: Un punto de vista crítico sobre lengua y literatura indígena, Javier Castellanos
- Lolita, Vladimir Novokov
- Cómo dibujar una novela, Martín Solares
- Escribir poesía, Ariel Rivadeneira
- Jazzuela, Pilar Peyrats
- Mientras escribo, Stephen King
- La esquina del loco, Álvaro Gutiérrez Castillo
- Los días sin fe, Odette Alonso
- La biblia satánica, Anton Szandor LaVey
- El libro de Enoc
- Old Music Island, Odette Alonso
- La vida de María Sabina, Álvaro Estrada
- Como caracol, Alaíde Ventura
- Ensayo de orquesta, Laura Baeza
- Hematoma, Yael Seis
- Canción de media noche para el juglar, Irma Pineda
- La visión de los vencidos, Miguel de León-Portilla
- La huida de Quetzalcoatl, Miguel de León-Portilla
- El lugar de la lluvia Quiahuixtlan, Leonardo Zaleta
- La hija del comunista, Aroa Moreno (reelectura)
- Trazos, Viviana Alcohón
- La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos, Irma Pineda
- Mágica y hechicera Oaxaca, Andrés Henestrosa
- Los viajes en el tiempo y el universo Einstein, J. Richard Gott
- La misteriosa caja de mi abuela, Claudia E. Castillo
- Infestados, Cristina Liceaga
- La historia sin fin, Michael Ende
- Dejen todo en mis manos, Mario Levrero
- El cuerpo en qué nací, Guadalupe Nettel